relojes web gratis

¿Que tal la información?

lunes, 7 de junio de 2010

Álbum de fotos






Visit My Photos - 8 Pics



Álbum psicomotricidad







El rol del psicomotricista


Considero imprescindible dar a conocer el papel del psicomotricista como un mediador importante en el desarrollo del niño a través del juego espontáneo.

Existen tres funciones muy importantes que debe tener todo practicante de la psicomotricidad:

1.Tener capacidad de escucha: se dice que hay escucha cuando hay observación y que hay comprensión, cuando se produce una intervención ajustada a la expresión del niño o la niña.

Es importante percibir al niño en la dinámica global de la relación, del investimiento que va haciendo del lugar, de los materiales y de las personas. Se trata de comprender lo que hace y de lo que puede estar sintiendo.

En la escucha se ha considerar una serie de parámetros que posibilita un mayor análisis de su expresividad. Estos parámetros son la relación con el material, la ocupación del espacio y el tiempo como coordenadas dentro de la acción, la relación con los otros (niños y adulto)

El psicomotricista ofrece su cuerpo y su lenguaje como respuesta a las necesidades del niño o la niña, conteniendo sus producciones y le ofrece referencias de la realidad a través de su expresión corporal, de la especialización de la sala y del lenguaje, actuando como compañero simbólico en un itinerario hacia la maduración y la autonomía.

2.Ser compañero simbólico implicándose en la actividad de la sala: el psicomotricista es un compañero “simbólico” que se inscribe en el juego del niño.

Hay que entender que no se juega con el niño. El psicomotricista se inscribe en el juego del niño y la niña no como jugador, sino como agente de un cierto itinerario, simboliza a requerimiento dl niño ciertos roles, pero no se deja encerrar en ninguno de ellos, tiene la habilidad de entrar, favorecer una dinámica y salir cuando su presencia ya no es necesaria.

El psicomotricista ofrece al niño el cuerpo como lugar simbólico de acogida, de proyección de fantasmas, lugar de seguridad o de angustia, lugar a investir, a amar o a destruir.

La formación del psicomotricista debe preparar al niño para jugar el juego simbólico del otro, ayudándose de su gestualidad y de su lenguaje para facilitar la maduración infantil.

3.Ser símbolo de la ley, límite entre la realidad y la fantasía: el psicomotricista al igual que el maestro del aula, representa la ley, una ley que asegura la libertad y la convivencia del grupo. Va unida a la seguridad.

En la sala hay muchas cosas que están permitidas, pero esta permisividad sólo adquiere sentido dentro de un orden asegurador.

Las normas de la sala pueden ser establecidas por el psicomotricista o por el grupo, el cual a lo largo de las sesiones va viendo la necesidad de incorporar nuevas reglas que regulen de forma más efectiva el bienestar en la sala.
A modo de asamblea, en corro, los niños y niñas van comentando a lo largo de las sesiones sus vivencias y van añadiendo normas de convivencia cuando se producen acontecimientos no placenteros. En estas situaciones, se discuten las normas y se recuerdan, amplían o modifican de acuerdo con las necesidades surgidas.

A continuación les dejo algunos enlances de interés sobre las estrategias del psicomotricita y de la práctica psicomotriz y formación del docente.

Estrategias.

Formación docente.

Análisis de los distintos materiales de psicomotricidad.

En este apartado les explico los conceptos que se pueden trabajar con los diferentes materiales de la sala:

Pelotas: material muy dinámico, facilita las relaciones respetando la distancia corporal al introducirse en el espacio de forma dinámica y rápida.

Permite conectar con conceptos pedagógicos relativos a su tamaño, color, forma o textura.

Facilita el desarrollo de la coordinación dinámica general, segmentaria y óculo-manual.

Sobre la simbología del material, las pelotas se pueden utilizar como sustituto de un cuerpo que le ofrece al niño/a contención (madre) o puede representar un bebé, una barriga de mamá embarazada, un seños muy gordo o forzudo, etc.


Cuerdas: son de diferentes tamaños, colores y texturas. Permiten trabajar la coordinación dinámica y segmentaria. Se usan para saltar, hacer nudos, equilibrios, juegos de resistencia, para trepar, arrastrar, para reproducir formas básicas (cuadrado, triángulo, círculo…)

Las cuerdas suelen facilitar una mayor implicación en los encuentros que la pelota, sirviendo de unión cercana o en la distancia. Puede ser una relación de tensión, de dominación o para aislarse con este material construyendo su especio contenedor.

Simbólicamente puede ser un cordón umbilical que le une a otra persona y le da seguridad o una atadura que le impide vivir. También puede ser un látigo para agredir o una serpiente.

Cajas de cartón: se trabajan los conceptos motrices de coordinación dinámica, segmentaria y la fuerza. Los conceptos pedagógicos que se usan en este material son el color, la textura, la direccionalidad-lateralidad, la longitud-cálculo de la distancia y la delimitación de formas.

Es un espacio que se puede compartir con el otro donde se transcurren una mayor implicación, relaciones de cercanía o en la distancia y acuerdos grupales para jugar a las casitas. O también se puede jugar solo, donde se aísla, se inmoviliza y contiene dentro de la caja.

Evoca nuestras primeras vivencias, de regresión al vientre de la madre, de sostenimiento corporal. También como atadura que le impide vivir, látigo y destrucción (muerte)

Papel: los conceptos que se trabajan son las sensaciones propioceptivas como arrastres y caídas, la coordinación óculo-manual (rasgar, doblar, arrugar) se trabajan los conceptos pedagógicos según las formas del material.

Este material facilita la descarga de tensiones (romper, tirarse, revolcarse) y la desculpabilización de la agresividad.

Las relaciones suelen ser ocultarse, domesticar al otro y golpear con el material y consigo mismo se disfrazan, desaparecen con el papel y lo destruyen.

Simbólicamente este material puede representar cuerpo troceado, nidos, modifican el cuerpo, penetran en el cuerpo del otro.

Telas: se trabajan las sensaciones propioceptivas (balanceos, arrates, fuerza) y la coordinación segmentaria (anudar, doblar) se realizan los juegos según el color, el tamaño y la superficie.

Se trabajan las relaciones simbólicas, de compartir espacios o acaparar. La relación con los otros suele ser de personajes buenos, malos, fuertes, débiles, femeninos, masculinos, puesta de acción de roles y pautas sociales. Así como atrapar, tapar o desaparecer. Consigo mismo con las telas se aísla, se encierra, desaparece, contiene, envuelve, realiza proyecciones y narcisismo.

La simbología de la tela viene relacionado con la muerte (desaparecer, entierro) la tela permite envolver como una segunda piel. La casa o vientre, convertirse en un determinado personaje, modifica su cuerpo.

Aros: se desarrollan la coordinación dinámica y segmentaria (coger, tirar, rodar, girar, saltar…) se agrupan y serian por color y tamaño, se trabaja también la dirección, la lateralidad, organización espacial y operatoria.

Los aros tienen una mayor implicación en la relación (lejanía o cercanía) descarga de tensiones (romper, tirarse, revolcarse) la relación con los otros suele ser de atrapar, golpear, encerrar, dominar y domesticar. La relación consigo mismo es de aislamiento, posesión y contención.

Simboliza el dentro y fuera, la casa, el vientre, prisión y el contorno límite.

Palos: se trabaja la coordinación óculo-manual. El material se trabaja según los tamaños y la construcción de polígonos.
Se usa en relación con los otros en juegos de oposición, alianzas y descarga de tensiones, intercambio-vínculo (oír, ver, hablar) acumulación y dominación. Y de forma individual se modifica el cuerpo.

Simbólicamente el palo puede ser un agujero si tiene un hueco, un bastón, un fusil o una espada.

Cojines y colchonetas: se desarrollan la organización espacial, los arrastres, la estimulación vestibular. Los saltos las caídas, los equilibrios-desequilibrios, lanzamientos, recepciones, empujar-fuerza. Se puede usar el material según las formas, tamaños, espacios abiertos, cerrados, volumen, simetría.

Los conceptos relacionales que se dan las alianzas/exclusiones. La cooperación/destrucción y lugar de encuentro. Se usa con los otros para golpear, enterrar, aplastar, para posesión, dominación, cooperación y construcción. Consigo mismo sirve para el juego sensoriomotor, refugiarse, aislarse, regresión, contiene y límites.

Se simboliza como cuerpo, casa, coche, tienda, cama, roles, etc.

Materiales fijos en el espacio:

-Espalderas: vivencia placentera de conquistar la altura. Propician la trepa, ganar seguridad al subir, bajar o saltar desde la espaldera.

-Banco sueco: incita al salto, vence los miedos, sentir placer del salto en profundidad en superficie blanda y dura. Trabaja el equilibrio.

-El minitramp: permite ampliar los saltos y perfeccionar las caídas.

-Hamaca: vivencia placentera de balanceos, equilibrios, desequilibrios, jugar a caer, etc.

-Espejo: facilita unir y relacionar las percepciones visuales y cinestésicas, es decir, verse actuando, al mismo tiempo que se ve y se reconoce en su cuerpo a través del gesto, movimiento y la mirada.

Les recomiendo el siguiente libro porque explica muy bien los conceptos a trabajar la psicomotricidad :
Libro recursos y estrategias.

El espacio y la distribución del material en la sala de psicomotricidad.

La sala de psicomotricidad es el lugar en el que transcurre toda la vida profesional del psicomotricista.

Este espacio es el lugar de:

- Placer sensoriomotriz, donde tiene la posibilidad de balancearse, revolcarse por el suelo, saltar, deslizarse, correr, disfrazarse, esperar, observar, crear, descubrir…

- Expresividad psicomotriz, donde los niños y niñas son entendidos y reconocidos en su discurso original expresado a través del cuerpo y sus relaciones con el espacio, los objetos y las personas. Es un lugar donde se confía la vida personal más profunda.

-Lugar de comunicación, se pueden utilizar todos los registros de la comunicación verbal y no verbal. La mímica, los gestos, la mirada y la voz adquieren un sentido comunicativo para el psicomotricista, quien se especializa en la escucha.

-Lugar de deseo para el niño, donde la espera del placer moviliza los pensamientos, los planes de acción y los fantasmas.

-Lugar del psicomotricista, lugar de actuación pedagógica, donde el/la psicomotricista tratará de hacer evolucionar las producciones del niño, tanto del tipo sensoriomotor, simbólico o representacional.

El material es distribuido y ordenado en torno a las posibilidades del espacio, a nuestras intenciones educativas en relación al grupo de niños y niñas y al contenido que queremos dar en cada sesión.

Suele existir un material fijo en la sala como las espalderas, los bancos, la pizarra y los espejos. Y existe también un material móvil como los cubos de goma espuma, aros, cuerdas, pelotas, telas, muñecos, etc.

El espacio y el material tienen dos funciones fundamentales:

-Facilitador de la maduración infantil: el espacio se estructura a fin de facilitar el placer sensoriomotor, el juego simbólico y la expresión afectiva. Así como el placer de pensar y de crear.

-Como mediador a la comunicación: el material junto con los mediadores corporales (la voz, la mímica y la mirada) se convierten en los medios para entrar en relación con los niños y niñas.

A partir de la voz, de los gestos, de los objetos, le ofrecemos al niño/a un espacio para la relación en una actitud de escucha, de aceptación y de disponibilidad, donde la posición del psicomotricista es mediada por los materiales, facilitando que lo acepten y lo incorporen a los juegos.

A continuación les adjunto algunos enlaces de interés donde se profundiza más acerca de este apartado y también sobre los juegos y la experiencia con adultos drogodependientes, espero que les guste.

Espacios y materiales


Juegos.

Psicomotricidad relacional drogodepencia.

Fases sesión psicomotricidad

En este apartado expongo las fases que hay en las sesiones de psicomotricidad:

Ritual de entrada:

Sirve como preparatorio en el que los niños reconocen un cambio de ambiente, permitiéndoles un espacio nuevo en el que pueden hacer cosas distintas del aula. Y también como recibimiento en el que el educador reconoce personalmente a cada niño pues le saluda dirigiéndose a él con su nombre y dándole la mano para acogerle.

En este momento los niños se quitarán los zapatos y pasarán unos minutos hablando con el psicomotricista antes de pasar a la acción. Esto les servirá para compartir las novedades que han sucedido en su vida e intercambiar un momento de diálogo con sus compañeros.
En esta ritual se recuerdan las normas del aula de psicomotricidad para que después, en el momento que se inicie la sesión en los diferentes espacios, todo se desarrolle bajo un nivel correcto de seguridad.

Fase de la expresividad motriz. Tipos de juegos:

En la fase de expresividad motriz el niño pone en movimiento todo su cuerpo sin temor, consiguiendo así descargar grandes cantidades de energía, tensiones, conflictos, etc.

Viviendo el placer que produce el movimiento del propio cuerpo, el niño logrará sentir una descarga tónica, que, a su vez, le permitirá alcanzar una descarga emocional.

A medida que el exceso de deseo motriz se atenúe, el niño comenzará a investir los objetos de la sala, iniciándose en el juego simbólico.

En el juego simbólico se pondrán de manifiesto las vivencias personales de cada uno, mostrándose así la trayectoria vivida pues el niño, en su juego, tratará de entender la realidad y las situaciones que ha experimentado a partir de simularlas en su juego.

Así, en la sala de psicomotricidad se dan dos tipos de juegos:

Juegos puramente motrices. Saltos, desequilibrios/equilibrios, caídas, balanceos, giros, rodar, destruir, esconderse, golpear, llenar/vaciar, reunir/separar, arrastrarse, hacer puntería o encestar, etc.

Juegos con carga simbólica. Un perro y su dueño, tiendas, comiditas, papás y mamás, médicos, casitas, superhéroes, etc.

Fase de la historia o cuento. Antes de finalizar el período motor, se anunciará a los niños que en un determinado tiempo se cambiará la actividad, por ejemplo cinco minutos. Así, el niño podrá anticipar que después de esta fase de expresividad motriz llegará el cuento. Para dar paso a la actividad, el psicomotricista reunirá al grupo de niños y los sentará frente a él, dando lugar a que paren el cuerpo.

• Durante la narración se vivirán tres momentos:

1. La introducción a la historia y presentación de los personajes
2. El momento donde se desarrolla la situación de tensión.
3. Resolución del conflicto.


El cuento, en psicomotricidad, tiene una vertiente más terapéutica que lúdica. Con él se pretende que el niño elabore las angustias representadas a través del hilo de la historia y viva el retorno a la seguridad emocional. Durante este proceso los niños serán capaces de vivir una omnipotencia mágica incluso identificarse con los personajes.


Fase de la expresividad plástica o gráfica:

En la fase de representación el niño usa materiales que le permiten retomar las imágenes mentales construidas en la actividad motora y expresarlas por medio del dibujo o de la construcción.

En esta fase el niño deja de ser actor para convertirse en espectador de sí mismo.
Durante esta fase se estimula la creatividad del niño puesto que a partir del dibujo, la construcción o la actividad plástica, parará el cuerpo y estará concentrado, inmerso en su producción.

Según la edad, se pueden abrir diferentes espacios de representación, dejando así libertad a los niños para escoger.

Estas representaciones que los niños hacen irán evolucionando con el paso de las sesiones, de manera que los pequeños accederán autónomamente a conocimientos de lógica-matemática como son la perspectiva, el volumen, la forma, el tamaño, la altura, etc.

Es muy importante que se ayude a los niños a hablar de su obra, sin ir más allá de interpretarla. Poner palabras les ayudará a alcanzar la descentración.


Ritual de salida :

Este último momento de la sesión se usará para cerrar la sesión y despedir a los niños. Al igual que en el ritual, de entrada se dará pie al lenguaje, permitiendo así que los niños pongan palabras a todas las emociones que han vivido a lo largo de la sesión.

Este ritual de salida les prepara para el abandono de la sala y sus resonancias tónico-emocionales disponiéndoles adecuadamente en el camino de regreso al aula normal.

Se ha de tener en cuenta que el aula de psicomotricidad es un aula especial y distinta a las
demás aulas del colegio por eso la entrada y la salida deben estar enmarcadas en un contexto que ayude a los niños al tránsito.


A continuación está la presentación de las distintas fases que existen en la psicomotricidad:

miércoles, 2 de junio de 2010

Tipos


Considero importante que aprendan a distinguir o conocer los distintos tipos de psicomotricidad :

1.Práctica Psicomotriz Educativa (preventiva):

En este tipo de psicomotricidad, los infantes a través de sus acciones corporales (jugar, saltar, manipular objetos, etc.) consiguen situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse en la escuela y en la vida.
De esta forma lúdica trabajan:
- Conceptos relativos al espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda,…)
- Conceptos relativos al tiempo (rapidez, ritmo, duración,…)
- Destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc.

Este tipo de psicomotricidad preventiva, tiene efectos sobre la mejor capacitación y emergencia de la escritura, la lectura y las matemáticas, indispensables hoy en día para el éxito académico.

2. Práctica de Ayuda Psicomotriz (terapéutica)

Tiene lugar en centros privados o en colegios, tanto en grupo como en individual pero desde un enfoque que tiene en cuenta las especiales características de los niños o de las personas adultas con problemas o patologías.

La psicomotricidad terapéutica trata de ayudar a comunicarse a aquellos que tienen dificultades para relacionarse con los demás y el mundo que les rodea.

3. Psicomotricidad acuática:

El agua es un lugar y objeto intermediario en la relación. Los principales efectos que tiene este medio a través de los niños o adultos con o sin algún tipo de trastorno son:
- El envolvimiento del cuerpo y acompañamiento del movimiento.
- El transporte.
- Masajes.
- Aligeramiento del cuerpo.
- Sensación de límite corporal.
- La inmersión, la respiración, el soplo.
- Estimulación vestibular y sensorial (táctil, auditiva,etc).
- Efecto euforizante y relajante (tipos de relajación acuática).
- Trabajo en verticalidad.

En este blog trataré más los tipos de pscimotricidad terapéutica y educativa pero si quieren profundizar más sobre la psicomotricidad acuática les recomiendo la siguiente bibliografía:

"El cuerpo y el agua" La mediación en psicomotricidad de Catherine Potel. Ediciones akal

Introducción a la práctica psicomotriz Aucouturier.

Psicomotricidad acuática infantil.

martes, 1 de junio de 2010

Beneficios de la práctica psicomotriz

"Considero importante que conozcan los beneficios de la psicomotricidad"

Se trata de que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre. Esto se logra en un espacio habilitado especialmente para ello (el aula de psicomotricidad); en el que el niño puede ser él mismo (experimentarse, valerse, conocerse, sentirse, mostrarse, decirse, etc.) aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus compañeros.


En nuestra práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones, el pensamiento y los conflictos psicológicos, todo ello a través de las acciones de los niños: de sus juegos, de sus construcciones, simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos y los otros.


Con las sesiones de psicomotricidad se pretende que el niño llegue a gestionar de forma autónoma sus acciones de relación en una transformación del placer de hacer al placer de pensar.


A continuación les dejo algunos enlances para profundizar más el concepto de psicomotricidad y también les dejo un vídeo del principio de una sesión, donde se observa el placer de la sala de psicomotricidad, espero que les guste.

Psicomotricidad para niños.

Beneficios de psicomotricidad.